Segunda jornada del I Congreso Climántica
Publicado 13 de Mayo de 2010 00:00 en Climántica |
0 comentarios
La jornada del sábado se inauguró con la mesa de mitigación y adaptación al cambio climático, que cerró el apartado de ¿Qué aprender para dar respuestas educativas al cambio climático?, para abordar a partir de esta mesa el para qué, el cómo, el cuándo y el con qué. Esta primera mesa de mitigación y adaptación la abrió Antonio Salas quien planteó las enseñanzas extraídas por la genómica sobre la adaptación a los cambios de clima por parte de la especie humana para extraer enseñanzas de cara a nuestra futura adaptación al cambio climático. A continuación el director de la Axencia Enerxética de Vigo, Bernardo Parajó, destacó el transporte como el gran derrochador de energía y recalcó la necesidad de reducir el consumo (ahorro) y mejorar el rendimiento (eficiencia) para combatir los efectos del cambio climático. Cerró esta mesa redonda Xabier Labanderia, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo, que defendió la necesidad de aprobar una reforma fiscal verde para crear impuestos ambientales que graben las emisiones de CO2 a la atmósfera y el uso de energías sobreexplotadas como la electricidad.
Las experiencias de aula se presentaron en dos formatos. En el primero, en plenario, a modo de mesa redonda se presentaron cinco dimensiones prácticas del proyecto claramente diferenciadas y que se han convertido en modelos que han sido replicados y adaptados en numerosos centros. En esta mesa se presentó en primer lugar el modelo de Estudiantes monitores de Ciencia y Tecnología sobre el cambio climático, para explicar la comunidad educativa, mediante experimentos, las evidencias, causas, consecuencias y soluciones al cambio climático, que se aplica desde el curso 2007-2008 en diversos centros de Galicia, y se presentó, en el mes de febrero, a la red RECESO de la Consejería de Educación de Cantabria.
En la siguiente intervención de esta mesa se presentó el proyecto interdisciplinar para ESO Climaeucambio que se vertebra sobre el eje interdisciplinar formado por los elementos del clima para llegar al cambio climático. Con esta propuesta, se sitúa a los estudiantes como predictores de MeteoGalicia, servicio de predicción meteorológico de Galicia, pasando los datos obtenidos en las estaciones meteorológicas instaladas por este servicio, mediante una aplicación informática de MeteoGalicia. En la presentación de este modelo se mostró la metodología para trabajar con este eje interdisciplinar conductor todas las áreas del currículo de secundaria y sus correspondientes competencias básicas.
A continuación se presentó el modelo de Patrullas Climánticas, un modelo para implicar a los estudiantes en la supervisión de las prácticas de consumo energético del centro con el objetivo de disminuir la huella de carbono. Finalmente se presentaron las revistas electrónicas de centros sobre la sostenibilidad desde el marco del cambio climático y el sistema de edublogs para todos los niveles educativos que articulan a blogs de más de 130 centros de Galicia y de 17 centros educativos de la red de centros educativos portugueses vinculados al centro de formación del profesorado Nova Ágora de Coimbra.
El otro formato de presentación de experiencias de aula se desarrolló a lo largo de las dos primeras horas de la tarde, recogiendo en cuatro mesas de presentaciones y debate desarrolladas en paralelo, las comunicaciones seleccionadas por el comité científico. Las cuatro temáticas seleccionadas fueron: TIC para las respuestas al cambio climático, Actividades de sensibilización sobre las causas y consecuencias del cambio climático, Buenas prácticas para el cambio climático y Ciencias de la Tierra y cambio climático.
Con la última mesa redonda Respuestas educativas sobre el cambio climático, de igual título que el congreso, el congreso caminó hacia sus conclusiones finales. Esta discurrió desde los fundamentos psicopedagógicos a la práctica del aula en el marco del uso de las TIC para la educación sobre el cambio climático en las aulas. El primer ponente en intervenir fue José Antonio Caride, catedrático de Pedagogía Social en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. En su intervención abordó la clara vinculación de la Educación Ambiental y por tanto de la Educación sobre el Cambio Climático con los procesos de innovación, por cuanto a que persigue el cambio en los valores de la humanidad en relación a la biosfera y a su ambiente cotidiano, la superación de las barreras disciplinares, la búsqueda de otros modos de comportarnos y producir y por el último, en la búsqueda de los cambios de escenarios socio-políticos.
Las bases de la psicología del aprendizaje en este campo las aportó Ignacio Pozo, catedrático de Psicología de la Universidad autónoma de Madrid quien ha defendido que la educación sobre respuestas sobre el cambio climático o son transversales o no lo son. Los conocimientos aquí son necesarios para producir cambios. Defendió que los contenidos y las competencias no sólo son compatibles sino necesariamente complementarios en este reto. Defendió que en la educación sobre el cambio climático se requiere conocimientos disciplinares pero también competencias. El fin de los contenidos disciplinares tiene que ser generar cambios en los alumnos y eso sólo se hace desde las competencias. Por eso este tema debe abordarse de forma transversal problemas como este, atravesando para ello tres fronteras: en primer lugar entre los tipos de conocimientos y las actitudes, haciéndolos interdependientes, en segundo lugar las fronteras entre las disciplinas y en tercer lugar las barreras de la tendencia natural del conocimiento a ser contextual, pues el conocimiento siempre es contextual, por lo que hay que superar las barreras del contexto concreto para transferirlo a lo global y desde aquí volver a lo cotidiano.
A continuación se abordó la importancia de las TIC para conseguir estos retos de la innovación y la transversalidad que requiere este tipo de educación. Este ámbito se abordó en primer lugar desde del análisis de la situación actual de las TIC en las aulas, que abordó José Manuel Bouzán, ex-asesor TIC de la Consellería de Educación, ingeniero técnico informático y funcionario del cuerpo de maestros. Bouzán puso de manifiesto que la tecnología en el aula no tiene sentido si no lo hacen como recurso facilitador de objetivos y metodologías didácticas. Señaló que Climántica hoy trabaja la educación sobre el cambio climático y para ello utiliza los blogs como otras muchas cosas, y ya se empieza a avanzar hacia otras campos TIC como las wikis y las redes sociales. En la justificación de este papel de las TIC en las aulas para el cambio climático, indicó que lo que no tendría sentido sería trabajar sólo con los blogs en el estudio del cambio climático. Finalizó su intervención poniendo el acento en verbos muy importantes en este tipo de educación que las TIC pueden contribuir a conjugar como crear, compartir, colaborar, descubrir, experimentar e investigar.
Las posibilidades que puede ofrece la Web 2.0 para la conjugación de estos verbos en la búsqueda de respuestas educativas al cambio climático las abordó Fernando Ojeda, profesor de Secundaria que forma parte del Grupo Transdisciplinar de Medio de la Universidad de Málaga y que coordina el proyecto online Ecourban. En su intervención defendió que estas posibilidades son casi desconocidas todavía y que no se utilizan en la práctica educativa. Los educadores ambientales no participan de forma habitual en foros de debate o redes que utilicen Internet para comunicarse, ni frecuentan los usos de la Web 2.0. No obstante hay una cierta percepción de que los resultados de nuestros proyectos educativos se pueden mejorar con la utilización las herramientas Web 2.0, ya que resultan un buen complemento a las sesiones presenciales, son atractivas y motivadoras para los estudiantes, facilitan la interacción entre personas en ámbitos espaciales muy amplios, lo que genera unas dimensiones desconocidas hasta ahora en la realidad del aula, y mejoran la integración de otras disciplinas favoreciendo la transversalidad. En este sentido, señaló que en Climántica si hay buenas prácticas en la utilización de las herramientas Web 2.0 para al Educación Ambiental.
Las experiencias de aula se presentaron en dos formatos. En el primero, en plenario, a modo de mesa redonda se presentaron cinco dimensiones prácticas del proyecto claramente diferenciadas y que se han convertido en modelos que han sido replicados y adaptados en numerosos centros. En esta mesa se presentó en primer lugar el modelo de Estudiantes monitores de Ciencia y Tecnología sobre el cambio climático, para explicar la comunidad educativa, mediante experimentos, las evidencias, causas, consecuencias y soluciones al cambio climático, que se aplica desde el curso 2007-2008 en diversos centros de Galicia, y se presentó, en el mes de febrero, a la red RECESO de la Consejería de Educación de Cantabria.
En la siguiente intervención de esta mesa se presentó el proyecto interdisciplinar para ESO Climaeucambio que se vertebra sobre el eje interdisciplinar formado por los elementos del clima para llegar al cambio climático. Con esta propuesta, se sitúa a los estudiantes como predictores de MeteoGalicia, servicio de predicción meteorológico de Galicia, pasando los datos obtenidos en las estaciones meteorológicas instaladas por este servicio, mediante una aplicación informática de MeteoGalicia. En la presentación de este modelo se mostró la metodología para trabajar con este eje interdisciplinar conductor todas las áreas del currículo de secundaria y sus correspondientes competencias básicas.
A continuación se presentó el modelo de Patrullas Climánticas, un modelo para implicar a los estudiantes en la supervisión de las prácticas de consumo energético del centro con el objetivo de disminuir la huella de carbono. Finalmente se presentaron las revistas electrónicas de centros sobre la sostenibilidad desde el marco del cambio climático y el sistema de edublogs para todos los niveles educativos que articulan a blogs de más de 130 centros de Galicia y de 17 centros educativos de la red de centros educativos portugueses vinculados al centro de formación del profesorado Nova Ágora de Coimbra.
El otro formato de presentación de experiencias de aula se desarrolló a lo largo de las dos primeras horas de la tarde, recogiendo en cuatro mesas de presentaciones y debate desarrolladas en paralelo, las comunicaciones seleccionadas por el comité científico. Las cuatro temáticas seleccionadas fueron: TIC para las respuestas al cambio climático, Actividades de sensibilización sobre las causas y consecuencias del cambio climático, Buenas prácticas para el cambio climático y Ciencias de la Tierra y cambio climático.
Con la última mesa redonda Respuestas educativas sobre el cambio climático, de igual título que el congreso, el congreso caminó hacia sus conclusiones finales. Esta discurrió desde los fundamentos psicopedagógicos a la práctica del aula en el marco del uso de las TIC para la educación sobre el cambio climático en las aulas. El primer ponente en intervenir fue José Antonio Caride, catedrático de Pedagogía Social en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. En su intervención abordó la clara vinculación de la Educación Ambiental y por tanto de la Educación sobre el Cambio Climático con los procesos de innovación, por cuanto a que persigue el cambio en los valores de la humanidad en relación a la biosfera y a su ambiente cotidiano, la superación de las barreras disciplinares, la búsqueda de otros modos de comportarnos y producir y por el último, en la búsqueda de los cambios de escenarios socio-políticos.
Las bases de la psicología del aprendizaje en este campo las aportó Ignacio Pozo, catedrático de Psicología de la Universidad autónoma de Madrid quien ha defendido que la educación sobre respuestas sobre el cambio climático o son transversales o no lo son. Los conocimientos aquí son necesarios para producir cambios. Defendió que los contenidos y las competencias no sólo son compatibles sino necesariamente complementarios en este reto. Defendió que en la educación sobre el cambio climático se requiere conocimientos disciplinares pero también competencias. El fin de los contenidos disciplinares tiene que ser generar cambios en los alumnos y eso sólo se hace desde las competencias. Por eso este tema debe abordarse de forma transversal problemas como este, atravesando para ello tres fronteras: en primer lugar entre los tipos de conocimientos y las actitudes, haciéndolos interdependientes, en segundo lugar las fronteras entre las disciplinas y en tercer lugar las barreras de la tendencia natural del conocimiento a ser contextual, pues el conocimiento siempre es contextual, por lo que hay que superar las barreras del contexto concreto para transferirlo a lo global y desde aquí volver a lo cotidiano.
A continuación se abordó la importancia de las TIC para conseguir estos retos de la innovación y la transversalidad que requiere este tipo de educación. Este ámbito se abordó en primer lugar desde del análisis de la situación actual de las TIC en las aulas, que abordó José Manuel Bouzán, ex-asesor TIC de la Consellería de Educación, ingeniero técnico informático y funcionario del cuerpo de maestros. Bouzán puso de manifiesto que la tecnología en el aula no tiene sentido si no lo hacen como recurso facilitador de objetivos y metodologías didácticas. Señaló que Climántica hoy trabaja la educación sobre el cambio climático y para ello utiliza los blogs como otras muchas cosas, y ya se empieza a avanzar hacia otras campos TIC como las wikis y las redes sociales. En la justificación de este papel de las TIC en las aulas para el cambio climático, indicó que lo que no tendría sentido sería trabajar sólo con los blogs en el estudio del cambio climático. Finalizó su intervención poniendo el acento en verbos muy importantes en este tipo de educación que las TIC pueden contribuir a conjugar como crear, compartir, colaborar, descubrir, experimentar e investigar.
Las posibilidades que puede ofrece la Web 2.0 para la conjugación de estos verbos en la búsqueda de respuestas educativas al cambio climático las abordó Fernando Ojeda, profesor de Secundaria que forma parte del Grupo Transdisciplinar de Medio de la Universidad de Málaga y que coordina el proyecto online Ecourban. En su intervención defendió que estas posibilidades son casi desconocidas todavía y que no se utilizan en la práctica educativa. Los educadores ambientales no participan de forma habitual en foros de debate o redes que utilicen Internet para comunicarse, ni frecuentan los usos de la Web 2.0. No obstante hay una cierta percepción de que los resultados de nuestros proyectos educativos se pueden mejorar con la utilización las herramientas Web 2.0, ya que resultan un buen complemento a las sesiones presenciales, son atractivas y motivadoras para los estudiantes, facilitan la interacción entre personas en ámbitos espaciales muy amplios, lo que genera unas dimensiones desconocidas hasta ahora en la realidad del aula, y mejoran la integración de otras disciplinas favoreciendo la transversalidad. En este sentido, señaló que en Climántica si hay buenas prácticas en la utilización de las herramientas Web 2.0 para al Educación Ambiental.